Aunque nos neguemos a aceptarla y sea un práctica terrible que debemos combatir, lo cierto es que la mutilación genital femenina es una tradición milenaria para algunos pueblos. No hace falta escoger ejemplos tan extremos para comprobar lo difícil que se nos hace a veces aceptar o siquiera imaginar lo que en otras culturas es perfectamente normal. La antropología cultural es la rama de
la antropología que centra su estudio en el conocimiento del ser humano
por medio de su cultura es decir costumbres, mitos, creencias, normas,
valores que guían su comportamiento como miembro de un
grupo social. Desde la biblioteca escolar, te proponemos tres libros que te ayudarán a conocer cómo ven otras personas aspectos como el matrimonio, el parentesco, las relaciones sociales o los hábitos alimenticios. Anímate a echarles un vistazo, ¡te sorprenderán!
martes, 19 de febrero de 2019
martes, 5 de febrero de 2019
MUJERES EN LUCHA POR SUS DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS
Las
mujeres, las niñas, las lesbianas o las personas transgénero se
enfrentan con frecuencia a dificultades y riesgos cuando se trata de
ejercer sus derechos sexuales y reproductivos, y si eso es un problema
en los países desarrollados, sus trabas se multiplican cuando
viven en países pobres o en vías de desarrollo. Hoy queremos mostraros la lucha de tres mujeres que han actuado para erradicar la mutilación general femenina:
Adriana Kaplan (Buenos Aires,1956) es profesora de
Antropología de la Salud en el Departamento de Antropología Social y Cultural
de la Universidad Autónoma de Barcelona, Directora de la Fundación Wassu de la
Universidad Autónoma de Barcelona y Directora de la Cátedra de Transferencia
del Conocimiento. Realiza trabajo de campo en Gambia, Senegal y
Guinea Bissau desde 1989 sobre salud sexual y reproductiva, focalizando en el
estudio y la prevención de las mutilaciones genitales femeninas (MGF). Dirige,
como investigadora principal, el Observatorio Transnacional de
Investigación Aplicada a la Transferencia del Conocimiento para la Prevención
de la MGF que alberga la Fundación Wassu-UAB con dos bases de investigación, una en España y otra en
Gambia, desarrollando una metodología innovadora y sostenible, basada en la
evidencia y orientada a resultados.
Waris Dirie (Somalia, 1965) Modelo,
escritora y activista en la lucha contra la mutilación genital femenina.
De 1997 a 2003 fue embajadora especial de la ONU contra la MGF y en 2002
fundó su propia organización para
luchar contra ella. Waris Dirie nació en el
seno de una familia musulmana somalí. Cuando tenía tres años fue mutilada
genitalmente. A la edad de trece años fue entregada a un hombre mucho mayor que
ella en un matrimonio arreglado, algo a lo que se oponía, y huyó a través del
desierto a la capital de Somalia, Mogadiscio, a la casa de su hermana y en 1981
pudo trasladarse a Londres, a casa de su tío, que entonces era embajador de
Somalia en Londres, donde trabajó en el servicio de la casa. Cuando su tío tuvo
que abandonar Londres, Warisobtuvo un trabajo como empleada de la limpieza y,
por casualidad, fue descubierta por el fotógrafo inglés, que lanzó su carrera
como modelo.
En
el año 1997, en la cumbre de su carrera como modelo, en una entrevista con la
columnista de la revista Marie Claire habla
por primera vez sobre su mutilación genital, lo cual recibe la atención de los
medios de comunicación de todo el mundo. Ese mismo año fue nombrada Embajadora
especial de la ONU contra la mutilación genital femenina. En 1998 salió a la
venta su libro Flor del Desierto en cual habla, entre otras
cosas, de su mutilación. Gracias a que es una persona muy conocida, consigue
dar a conocer el problema de la MGF a la luz pública. Ha recibido múltiples
reconocimientos por su labor. En 2007 publicó Cartas a mi madre. WarisDirie dice que “Este es mi libro más
intimista. Hay heridas que tardan en cicatrizar. El deseo de ver a mi madre de
nuevo, olvidarla, fue intenso. Tuve que darme cuenta que el amor y el
sufrimiento están muchas veces conectados. Trabajar en este libro fue doloroso,
pero una experiencia realmente necesaria para mí”.
Efua
Dorkenoo,
(Gana, 1949-Londres, 2014) Conocida como "Mama Efua", fue una
activista ghanesa-británica que inició el movimiento global para acabar la
práctica de la Mutilación Genital Femenina y trabajó a nivel internacional
durante más de 30 años para lograr que la reivindicación dejara de ser un
problema sin reconocimiento, a una cuestión clave para los gobiernos alrededor
del mundo.
Efua
fue a Londres a estudiar enfermería cuando tenía 19 años y fue cuando se
formaba como matrona cuando tomó conciencia del impacto de la MGF en la vida de
las mujeres. Como miembro del grupo internacional Minority Rights viajó
a varios lugares de África con el fin de recabar información para elaborar uno
de los primeros informes publicados sobre MGF en 1980. En 1983 funda la
Fundación para la Salud de las Mujeres, Investigación y Desarrollo (FORWARD),
una ONG británica que apoya a mujeres que han sufrido la MGF e intenta eliminar
la práctica.
En 1995 comenzó a
trabajar con la Organización Mundial de la Salud y allí fue directora en
funciones para la salud de las mujeres hasta 2001. Inició y fue la directora
del programa "The Girl Generation: Together To End FGM", un
programa de marketing social dirigido por población africana para acabar con la
MGF que oficialmente se lanzó el 10 de octubre de 2014.
domingo, 3 de febrero de 2019
6 de febrero, DÍA INTERNACIONAL DE TOLERANCIA CERO CON LA MUTILACIÓN GENITAL FEMENINA
La mutilación genital
femenina (MGF)consiste en la eliminación total o parcial del tejido de los
órganos genitales femeninos, particularmente el clítoris, con el objetivo de
eliminar el placer sexual de las mujeres, considerando razones culturales o religiosas
pero no de tipo médico. La principal consecuencia para las afectadas es la
pérdida casi total de sensibilidad y el trauma psicológico. Hay mujeres que
mueren desangradas o por infección en las semanas posteriores a la
intervención, ya que ésta se realiza casi siempre de manera rudimentaria con cristales, cuchillos o cuchillas de
afeitar por curanderas o mujeres mayores, y nunca en centros sanitarios. Se
considera un violación de los derechos humanos de las mujeres y de las niñas y
las Naciones Unidas han abordado el tema como una prioridad entre los Objetivos
de Desarrollo Sostenible, marcando como referencia el año 2030 para acabar con
esta práctica.
Casi 3 millones de
niñas son sometidas a la MGF cada año y aunque la práctica se concentra
principalmente en África (Somalia, Egipto, Mali y Gambia) y Oriente Medio,
también se ejerce en otros países de América Latina y Asia, y persiste en
poblaciones emigrantes que viven en Europa Occidental, Norteamérica, Australia
y Nueva Zelanda.
En nuestro país, viven
69.086 mujeres originarias de países en los que está extendida esta práctica,
de las que 18.396, el 16 %, son menores de 14 años. La mayoría están
en Cataluña (donde residen más de un tercio), Madrid y Andalucía, aunque
es importante resaltar que la mutilación no se produce en territorio español
sino cuando las familias vuelven de visita a su país. Es entonces
cuando las abuelas, habitualmente encargadas de la
iniciación de las niñas, aprovechan para realizarla. "Nos cuesta
entenderlo, pero desde la empatía vemos que las madres lo hacen por
amor", cuenta Neus, antropóloga y coordinadora de la fundación
Wassu-UAB, que actúa para la prevención de la MGF.
Etiquetas:
ablación,
derechos humanos,
mutilación genital femenina
Suscribirse a:
Entradas (Atom)